La electrolisis es el proceso por el cual un ánodo brinda un material, un cátodo, por medio de una solución. Por tal motivo, los controles a nivel industrial de este proceso se deben enfocar principalmente en lo siguiente:

Materia prima y concentraciones en la solución: Se involucran desde los aditivos para mejor la apariencia del acabado superficial, así como el metal que aporta el recubrimiento, las diferentes sales que requiera la solución y los demás productos químicos involucrados en cada electrólisis, debido a que la solución debe tener características especiales en concentraciones. Este es un parámetro importante para controlar durante el proceso.

Regulador de corriente (rectificador): Es el equipo que convierte la corriente alterna (procedente del proveedor de electricidad) en corriente continua (la necesaria para realizar el recubrimiento). Dentro de este se encuentran dos parámetros importantes que son el voltaje y el amperaje.

Material que entra a proceso: A pesar de no ser un factor clave es importante tener claro el estado del material, tanto tipo de aleación (sí la tiene), tipo de proceso que tiene, por ejemplo un endurecimiento, tipo de grasas que pueda tener, ya que identificando todos estos ítems se puede garantizar un proceso óptimo sin dificultades.

Desengrase: Este es un paso importante para el éxito de un buen acabado superficial ya que si no se hace de manera correcta puede ocasionar fallos en la electrólisis, dependiendo de la aleación y que tan “grasoso” este el material se dispone de diferentes desengrases, por ejemplo, si voy a recubrir en estaño-cobre un aluminio el desengrase debe garantizar que no ataca la superficie.

Procesos adicionales de adecuación de superficies: Este es el factor más relevante y variable que se tiene debido a que no todos los metales se tratan iguales, es el caso por ejemplo un hierro y/o aleaciones ferrosas, su superficie se puede adecuar de manera mecánica (granallado), o por un agente químico (generalmente se usa el ácido clorhídrico), así también ocurre con el cobre debido a su superficie poco rugosa, donde para garantizar la piel de anclaje se hace uso de un proceso mecánico (uso de lijas y gratas), así como también un agente químico (generalmente una mezcla de ácidos que realicen un ataque leve en la superficie), caso contrario con el aluminio debido a su incompatibilidad con baños electrolíticos requiere una ayuda de un agente químico para que más adelante pueda ser recubierto por electrólisis.

Para el control de producto final se debe tener en cuenta lo siguiente:

Acabado final: Una perspectiva desde el brillo y lo “bonito” del acabado no es un punto crítico ya que este no define su funcionalidad (sin tener en cuenta los recubrimientos estéticos). Sin embargo no es lo único a la hora de revisar el acabado final, por tal motivo es importante la revisión de los siguientes aspectos:

  • Material libre de quemaduras: Es generado por un voltaje excesivo del rectificador a la hora de realizar la electrolisis.
  • Material libre de ampollas: Se determina la adherencia de un material a otro, se ve como burbujas de aire donde al adherir una cinta el recubrimiento queda en este adhesivo, sin embargo, no es necesario ver la ampolla para asumir la buena adherencia ya que se pudo adherir en “falso” y con la misma cinta se puede levantar y evidenciar la carencia de adherencia.
  • Material libre de puntos negros: Son puntos negros en el material, es común verlos en los procesos de zincado, pueden ser relacionados con una limpieza deficiente del material base.
  • Material libre de zonas sin recubrimientos: Se determina como un recubrimiento deficiente donde no tuvo la capacidad de recubrir la totalidad de la pieza, esto también se puede atribuir a una limpieza deficiente.

Lo anterior se refiere a la inspección por atributos, para realizar el control por variables se tiene en cuenta lo siguiente:

  • Espesor de capa: Es la variable a medir, ya que, de acuerdo a las aplicaciones de la pieza recubierta, ésta debe tener un mínimo de capa, se determina por medio de equipos donde los hay desde muy sofisticados (Fischer) hasta otros que tiene fallos en su medición o son de complejo uso (Kokur)

Para Recubrimientos industriales es importante la revisión de todos los parámetros previamente descritos.

Elaborado por:

Julio Echeverry.

Líder Sistemas de Gestión